TEMA 2: LA AGRICULTURA
El maravilloso mundo de las infusiones.
Guía de las Infusiones más Famosas
|
|||||||||||||||||||||||
Dicho
emperador, familiarizado con la herbolística y ávido
defensor de la salud y la higiene, abogó para que los ciudadanos
que estaban viviendo bajo sus dominios se cuidaran por dentro
porque esto repercutía directamente en su espíritu.
El mismo erudito, solo bebía agua hervida.
Durante
un paseo a lo largo de un bosque, decidió descansar a la
sombra de un árbol mientras bebía su agua hervida
de costumbre. El otoño provocó que algunas hojas
secas de este árbol cayeran de forma casual en el vaso
del emperador que no dudó en probar ese líquido
que se había tornado marrón y desprendía
un aroma penetrante y muy agradable. De esta forma, la primera
infusión de té vió la luz.
Al
principio el té sentó las bases de la medicina tradicional
china y tuvieron que transcurrir varios siglos hasta que se popularizara
como bebida. De hecho, la historia señalaba que el té
era un elixir exclusivo de las personas de clase alta y con recursos
económicos amplios. El té se extendió por
toda China y era empleado como tónico, diurético,
bálsamo, etc. sobre todo hasta el siglo III antes de Cristo.
Existe en la actualidad un gran número de infusiones, es
decir, bebidas realizadas a base de hierbas y agua, y de plantas
aromáticas cuyas capacidades medicinales y contribución
al buen funcionamiento del organismo están demostradas.
Lo cierto es que, hoy en día, no es muy frecuente recurrir
a ellas, ya que lo más común es decantarse por las
bebidas con gas, el café o los
Así,
sólo se conocen las usadas con mayor frecuencia como el
té, la manzanilla, el poleo o la tila. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que las infusiones constituyen una alternativa
agradable, ya que en invierno se pueden tomar calientes y en verano
algunas de ellas pueden funcionar como un perfecto refrigerio,
añadiendo a ello la acción medicinal.
Los
beneficios sanitarios de muchas plantas se conocen desde la antigüedad
y, de hecho, muchos medicamentos, como la aspirina, han derivado
de ellas. El problema de este uso es que estos tipos de medicamentos
son difíciles de dosificar y en cantidades excesivas pueden
ser perjudiciales. Por ello, las infusiones constituyen la forma
alternativa de administrar estas funciones beneficiosas para el
organismo y se pueden encontrar en herbolarios, cuya actividad
y productos deben estar siempre controlados por expertos. Las
infusiones más comunes y conocidas en nuestra cultura no
son medicamentos, aunque también poseen algunas propiedades
beneficiosas.
Cada
país o cultura ha desarrollado de forma distinta el uso
de las distintas infusiones y hierbas. Incluso, el algunas tradiciones
se han empleado con una finalidad mágica. En la cultura
Occidental hay países, como Gran Bretaña, en los
que estas bebidas son más usuales, aunque en general se
desconocen muchas de ellas, así como la forma en que deben
prepararse o su finalidad. Entre las ventajas más generales
hay que destacar el hecho de que se pueden preparar en
Además,
existe otra utilidad común de este tipo de hierbas, ya
que por su carácter aromático sus hojas, flores,
semillas o raíces se pueden emplear con el objetivo de
dar olor y sabor a múltiples comidas. Lo normal no es encontrar
estas hierbas en estado silvestre, ya que se corre el riesgo de
no conocer exactamente el tipo de planta de que se trata, así
que lo más común es adquirirlas en establecimientos
especializados o herbolarios donde, además, nos pueden
asesorar sobre la capacidad de cada una de las plantas. Por otro
lado, hay que mencionar que dependiendo de la infusión,
las hierbas se deben comprar frescas o secas.
Las
más comunes
|
Vocabulario. Las palabras polisémicas y monosémicas
Gramática. El lenguaje y las lenguas.
Ortografía. Los sonidos K, Z y G.
TEMA 1: LA CONVIVENCIA.
Vocabulario. Palabras sinónimas y antónimas
DICCIONARIO DE ANTÓNIMOS |
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS |
JUEGO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
RUTA DE SINÓNIMOS |
ACTIVIDADES |
Gramática. La comunicación
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
El silbo gomero El silbo gomero ejemplo de comunicación no verbal.
Ortografía. Las Mayúsculas y reglas de acentuación
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Saber hacer. Nuestras normas de clase
No hay comentarios:
Publicar un comentario