martes, 28 de octubre de 2014

CELEBRACIÓN DE LOS FINAOS

Click to play this Smilebox slideshow




Los Finaos es una tradición canaria que se había olvidado y hoy en día  se está recuperando en muchos municipios y barrios de la isla. Con la palabra Finaos, que en realidad es Finados que significa "persona muerta" o "difunto", se hace referencia en muchos sitios de Las Islas Canarias, a una fiesta popular que se celebra la víspera del día de todos los santos, el 1 de noviembre, coincidiendo con la  celebración anglosajona  que cada vez está ocupando más hueco en los escaparates de las tiendas e invitan al consumismo y a seguir una fiesta que no es la nuestra.
La tradición de los finados era, inminentemente, familiar. El día de los finados se celebraba el 2 de noviembre. La víspera de ese día, la mujer de mayor edad de cada familia recordaba a  «La madre o la abuela contaba anécdotas de los finados de la familia y los recordaba con sus palabras. Mientras tanto, se compartía una merienda a base de nueces, castañas y almendras, acompañadas de vino dulce o anís y ron miel.
Luego se salía a la calle y la celebración pasaba a ser cosa de todos, con cantos que rondaban el pueblo o el barrio, según se tratase, al son de malagueñas. 
 
El día de los finados se celebraba el 2 de noviembre. La víspera de ese día, la mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, los finados, los que habían llegado a su fin. La madre o la abuela contaba anécdotas de los finados de la familia y los hacía presentes con sus palabras.
En la actualidad son muchos los municipios canarios que están rescatando esta celebración.
Particularmente, en el pueblo, De San Mateo, lleva realizándose muchos años, y se reunen muchas personas en la plaza del  pueblo y con un cucurucho de papel e intentar coger un puñado de castañas tostadas entre cientos de personas que se juntan delante de los fogones de leña donde las tuestan. Y también son muy nombradas por la zona de Agüimes, Ingenio, Santa Lucia y por muchos barrios de la parte sur de la Isla.

Video explicativo sobre los finaos. La palabra finado, o Finao, resulta prácticamente desconocida o es una palabra en desuso en casi toda Canarias, y buena parte de España, sin embargo es de uso corriente en buena parte de Latinoamérica, Brasil incluido, Galicia, Portugal y el sureste de Gran Canaria. El significado más extendido es el de persona muerta, el finado, y el Día de los finados (en portugués "dia de finados") sería el día de los difuntos.
Los Finaos representa la celebración de estas fechas para muchos canarios. Consiste en una práctica donde se reunían familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar, por lo que supone. Se hablaba, se debatía historias se rezaba, o cantaba, o practicaban juegos tradicionales. Para ese día se guardaban o compraban castañas para asar, almendras, y otras frutas. También se pasaban higos y tunos (higos picos), y a los "higos pasaos" se les introducía una almendra se comían los frutos de la época: castañas, nueces, manzanas del país y demás, acompañado todo con anís y ron miel. Con el paso de las décadas, ha empezado a tener un cierto carácter lúdico-popular, ya que participa todo un pueblo e incluso se acompaña la noche con parrandas que amenizan la "finada".
Castanas

 
 Los más pequeños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo los santos. Tocaban en las puertas y preguntaban ¿hay santos? . La dueña decía que sí, depositando en la talega almendras, nueces, higos pasados y castañas..
Cuando las llenaban volvían a casa muy contentos.
Por la tarde se reunían las familias para comer castañas asadas acompañadas de anís y vino.
 Luego, por la noche se celebraban los bailes que empezaban a las nueve y terminaban a las doce, pues había que respetar el día de los difuntos que se celebraba al día siguiente, día en el que no se realizaba ninguna actividad.



PINCHA EN EL VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LOS FINAOS.
VIDEO EXPLICATIVO DEL COLEGIO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE 

martes, 7 de octubre de 2014

REUNIÓN DE FAMILIAS PRIMER TRIMESTRE.


El martes 07 de octubre tuvimos la primera reunión de familias del curso en ella tratamos los
siguientes temas, aquí está un breve resumen para que les sea de utilidad.



BIENVENIDA AL NUEVO CURSO 2014/2015

PRESENTACIÓN DEL  PROFESORADO QUE IMPARTE EN EL AULA.
 (Srta. Patricia Santos (Lengua- Ciencias Naturales, Plástica), D. Francisco Padilla (Matemáticas), Srta. Saro  Rodríguez (Inglés), Srta. Carmensa (Francés), D. Mario  Ramírez (Sociales), Srta.  Maribel Cabrera (Música), Srta. Francisca (Comprensión Lectora), D. Alfredo (Religión), Srta Julia (Alternativa).

·         METODOLOGÍA ACTIVA DE TRABAJO EN EL AULA.
- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.
 - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.

·         RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL. En general ha sido positiva pero hay que reforzar aspectos en ambas áreas. Especialmente en Lengua expresión escrita con fluidez, coherencia y sin faltas de ortografía

  


  NORMAS


 Se están trabajando en clase y haciendo un decálogo para el compromiso de las mismas. A nivel de centro se pide puntualidad,  justificación de faltas,  uso de la agenda,  uniforme,  aseo en  Educación Física,  no está permitido móviles y máquinas.


El fin del cumplimiento de las normas es poder crear un hábito de responsabilidad de estudio y trabajo personal, orden y autonomía (ser constantes), valorar el  silencio, el diálogo, la actitud de escucha y la importancia de la misma.
Tener empatía y respeto hacia los demás  así como sensibilizarnos de la importancia de ser un grupo unido. 
·        
   TRABAJO EN CASA. Siempre será importante la  ayuda que le den a sus  hijos/as. Cuando su hijo/a vuelve al cole al día siguiente con la tarea hecha, el compromiso de trabajo diario para los conceptos repasados y sabiendo que todo está bajo control viene con más alegría y predisposición. Debemos ayudar (pero no hacer nosotros la tarea). Revisar la agenda, revisar las libretas (orden y caligrafía) y comprobar que todo el material para el día siguiente esté preparado en la mochila. Cuando se falta hay que comprometerse a hacer las actividades y llevarse la tarea y preocuparse por preguntarle al compañero/a. Supervisar o dirigir, no hacer. Si no hay tarea, repasar lo dado. Si al principio tenemos estos hábitos, ayudaremos a que antes tengan unas pautas adecuadas para el trabajo diario. Hoja de horario que se estable en casa para el estudio diario, compromiso diario de 1 hora y media a 2 horas.

·         ALTERACIÓN DEL ORDEN DE LOS TEMAS. FLEXIBILIDAD EN LOS CONTROLES Y CONTENIDOS. Si se entregan los controles es fundamental ser puntual en la fecha de entrega. Si no se llevan los controles, se pondrá la nota en la agenda y  se podrán ver en la tutoría.

·        EVALUACIÓN
La valoración de su trabajo diario mediante la observación sistemática.  Cuadernos de trabajo.
Participación en clase, colaboración en los grupos de trabajo, sus producciones.
Ver evolución en cada uno en los diferentes aspectos a evaluar y autoevaluación.

·    NORMAS: Todas están recogidas en la agenda, leer con detenimiento. Puntualidad, uniforme, justificación de las faltas, apuntar si recogen a su hijo/a otra persona y retrasos (pasar por secretaría). Desayuno Sano (el miércoles deben traer fruta), normas de higiene (revisar pelo, cuidado personal). Puntualidad permisos de salidas, pagos y tareas. No mandarlos enfermos.
  
         USO DE LA AGENDA PERSONAL DEL CENTRO.Para comunicarse con el profesorado y familias y resposabilizarse de apuntar los deberes y lo tienen que estudiar diariamente. Hacerlo con buena letra y de forma ordenada.

VISITA DE FAMILIAS. Primer y tercer martes de mes, previa cita. 

  PROYECTO SOLIDARIO. Recogida de alimentos mensual para personas necesitadas incluso del mismo centro. Fotocopia pegada en la agenda.

   SALIDAS DEL TRIMESTRE.
Primer Trimestre: Conocer el mar y su litoral (Proyecto Salema ), Museo Néstor (2-3 diciembre), Cine en Navidad.
Segundo Trimestre: Visita al municipio de  Agüimes, Visita al Museo de la Ciencia y Centro Logístico de Cruz Roja.
Tercer Trimestre: Taller en la Fundación Mafre Guanarteme  (Energía, Educación Vial), Actividad de fin de curso escuela naútica Club Victoria.

  PASAR HOJA ASISTENCIA, POSIBLES ACOMPAÑANTES, PROPUESTAS PARA TALLERES O PROYECTOS.

  USO DEL BLOG DE LA CLASE. Pasosporprimariasietepalmasblogspot.com

          RUEGOS Y PREGUNTAS.

sábado, 4 de octubre de 2014

SUEÑA TU FUTURO CON EL MAR


El alumnado de quinto de primaria ha participado en un programa llamado "Conoce el Mar y su Litoral" promovido por el Ayuntamiento de las Palmas y en el que colaboran otras instituciones.La primera parte del programa consta de unas charlas y talleres en el centro y la segunda parte la visita al barrio marinero de San Cristobal.
El miércoles día 01 de octubre recibimos en el colegio una charla a cargo de Elena, profesional de Ciencias del Mar,  que nos habló de la riqueza del mar en Canarias. Dicha riqueza es debido por un lado a nuestro clima y también a las corrientes marinas que pasan por esta zona y que renuevan el oxígeno y traen mucho alimento.
Nos explicó el significado de la palabra sostenible,es decir, que se siga manteniendo en el tiempo y no acabemos con los recursos. Vimos fotos de los fondos de la playa de las Canteras donde hay muchos tipos de algas y por eso muchos peces. En Canarias hay 5.232 especies marinas de las cuales 164 son endémicas, es decir que sólo existen aquí.
También aprendimos cosas sobre la pesca tales como que en Canarias está prohibida la pesca industrial para no dañar los fondos y la fauna marina. Los tipos de pesca que se practican son la artenasal y la recreativa, que es aquella que se practica con caña y en la que debemos tener una licencia y respetar las tallas mínimas.
Los pescadores artesanales usan diversos artes de pesca, de cerco, de enmalle y de trampa (la traiña, transmallo y nasas) para ello utilizan diferentes utensilios, redes y aparejos de anzuelos.
Después de la charla se hicieron unos talleres para aprender la importancia de cuidar el mar y no tirar desperdicios.
El viernes 03 octubre fuimos en guagua hasta el barrio marinero de San Cristobal, allí nos esperaba Zenaida la monitora encargada de acompañarnos y guiarnos en la ruta.
La primera parada fue a la lonja, pero antes de entrar nos dio tiempo de que nos enseñara a jugar al pistolero. Cuando entramos en la lonja, nos explicaron que era la única que hay en Las Palmas y que todo el pescado que llega a la isla debe pasar por allí para ser medido y clasificado por cajas. Vimos algunos tipos de especie de pescado como el sargo o la salema.
Seguidamente un señor, llamado Paquito, nos enseñó cómo se hacían las redes y algunas de las técnicas que se utilizaban para pescar, por ejemplo el chinchorro es una red muy grande que se usa para arrastrar al pescado y vimos la técnica para sacarlo del barco.
Después de reponer energía y tomar alguna anotación, nos fuimos a visitar la pescadería con el pescado llegado a la lonja. Todo el pescado era de la isla y procedía de zonas como Agaete o Melenara, vimos e incluso tocamos un pez aguja. 
La última parada de la visita  fue a la carpintería, un espacio al aire libre al lado de la lonja donde el carpintero  encargado de hacer los barcos nos explicó el proceso artesanal que llevaba realizarlos y su coste aproximado.

En definitiva ha sido una visita muy instructiva y en la que hemos descubierto la importancia de cuidar y respetar nuestro mar para seguir disfrutando de él y de todo lo que nos ofrece. 
Pueden ver más fotos en la galería.


Mostrando una salema.

Como sacaba el chinchorro de la barca.
Antigua antorcha para alumbrarse.

Tipos de redes y el chinchorro.


El pescado fresquito.

Enseñando el proceso para construir un barco.