Nuestra primera salida en el nuevo año ha sido el martes 14 de enero, hemos ido a visitar el casco de Agüimes y a conocer su Museo de Historia.
Cuando llegamos los tres cursos de quinto, nos dividimos en dos grupos y nuestro curso comenzó la visita guiada con Jose, el monitor que nos iba a acompañar y darnos toda la información sobre lo que ibamos a ver.
Comenzamos el recorrido en la misma plaza donde está situado el museo, conocida como La plaza de los Moros y nos comentó que la casa donde se ubica el museo pertencía a una familia muy importante de allí que se apellidaban los Verdugo.
Comenzamos a pasear por sus calles estrechas y con casas muy antiguas y muy bien cuidadas, nos dirigimos hacia la iglesia de San Sebastián que destacaba por su cúpula y minarete. La fachada era de estilo Neoclásico y tardaron en construirla unos 150 años. Al entrar descubrimos que era muy bonita con tres naves y sus techos de bóveda de medio cañón. En el altar había una imagen de la virgen del Rosario protectora de Agüimes y el retablo era muy cargado de estilo Barroco.
A la salida de la iglesia vimos la plaza donde antiguamente estuvo la primera iglesia del pueblo, en ella había una escultura metálica que representaba una señora que vendía dulces y cerca de allí otra escultura de un burro. Este animal es muy significativo aquí ya que con él llegaban hasta el pueblo de otros lugares transportando alimentos y objetos para vender o hacer trueque por otros. Allí también hubo una tienda de aceite y vinagre donde se encontraban muchos productos y era muy famosa, para recordar su ubicación tenían un gran mural en ese lugar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi48PcDr27fwv9vGjEUa087-HHeWJfFSTcw4JZKP42xzD1MCoY1yrN4XEsHjEQfQIqwEB3tImf7XP41rBiboKXHu3R4H0MDdMVxQBM852AU4hwVRVwsh69r_zh7iwn1fuKaXXAnitw-v-UO/s1600/20150114_103756.jpg) |
La tienda de aceite y vinagre |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizguun_RZqBVZXn6Jj8cjHyR5rhcRpH5VlfP0XVRDFwahP6_2tirLowXYhhsTBHthomo4bYNwN0GTdGXKdPLMcYcc1XQrTYf6_4XixWNG7J71iOSts8fcqs3Xw1O1NOvfSn0D5mZwwHzp0/s1600/20150114_103915.jpg) |
El famoso burrito. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0HpsNPl3kIwcHo4eeNbfcqqz-pXkaeDSXPD-QNTu6cX5l56BhOBuojYJDSn8_eET8aJi39kFSD8DAVd5F0qXwk7OLe3dpvZ44_w7D2p4WbYKSh_RebLNAtR0fYbb8Slj3kwGxUTww_SHM/s1600/20150114_105347.jpg)
La siguiente parada fue al barrio de Santo Domingo donde estuvo ubicado un antiguo convento y la zona en la que vivieron muchas personas que procedían de otros lugares. Sus calles eran muy estrechas para que hubiera sombra y evitar el calor en ellas. Desde esta zona se podía ver a lo lejos el barranco de Guayadeque y también la zona alta de Pajonales que destacaba por su agricultura y ganadería.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWzDYgH3Fzdi1vZmTDW5TkD7g1PS-UlwWWV3vBBoJRFUHnFr5dxZbIz9Ashg_UA5KybzZaJfrHTPNTIhGQGERC77xmthNhHSq2b7ZG4ymVt5baVcfeN1ESjo3Sxk1a8kAiV21n7bZc0l7n/s1600/20150114_112452.jpg) |
En la plaza de los Moros, con la escultura escondida. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNYmf2iNXftu8ojEHrpWpEsHotIX-1qlr43hX75s1AMuroi3-S-9c-ctwGmSB6CfEwurmKgmqI5ddKF2goduqH74uTxK8wbpZpg_-eCrtXanzEojBZNaJxIf8TVZqpzode80jzEaqPvqy5/s1600/20150114_110007.jpg) |
El camello |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn3TZU55s5TUvs2MC5aXv1nbACsCLkLQBFjzwwwu_MYyMGmXJ_zmkbS3rkGJS9gS_j7K7h6B7Marw_bGfqJPP0sMoULchtfMbnov77IeRFi8fG4sAhkywxEckS-6p8DGY-sS9Bfhafg-U9/s1600/20150114_105514.jpg) |
La escultura que representa el carnaval. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi01belRoM1iXWeNcIGpJ4tRZUJqJ_t_Vk0s5fvokHcW5dyJB8KGsLjw3JyB66aVb4a7YgHckbRbt_8zWgiXu4ewYphnbPHeW7-pto-je3WzN4ubKTzS6XhX7B5C8s5dtJ5CVyPTgqBfy3D/s1600/20150114_112518.jpg) |
¡Un gran equipo, se portaron muy bien! |
Siguiendo el recorrido de vuelta hacia el museo pudimos ver otras
esculturas como la de San Sebastián o la que representaba los Carnavales
muy famosos en esta villa, así como la de un camello o la de
una señora que ordeñaba cabras. Nos explicaron que habían tantas esculturas en la calle porque era como pasear por un museo al aire libre.
Al llegar a la plaza donde estaba la casa de los Verdugo, desayunamos y descansamos antes de entrar en el museo. Estaba dividido en 8 salas donde se explicaba la conquista, la sociedad y sus constumbres, los motivos y lugares de emigración, educación, agricultura...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKOQQt8W5ys_9FjZdemketlCV2doII8VouZLuJwrrOcMAWZ_y4wP4nEr1_eeGgkKqQAfvhOd4WVQw0nCc9KklLu5fDpHyMUNKEd0QEe5o7oI0R16oDlMQjWJj8NfNAtUlmMCORTNs0ovQp/s1600/20150114_105304.jpg) |
Imagen de Pajonales al fondo con el caserío donde hay ganado. |
Recorrimos sus salas leyendo la información que tenían sus paneles y fijándonos en los objetos que allí estaban expuestos, fue muy interesante y como si hubieramos hecho un viaje al pasado, concluyendo así nuestra visita en la que aprendimos mucho sobre este municipio del sureste de nuestra isla
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXsmg01m7Rw3bLscNsf45U9ZxMzsZdbjHoGsYN0ktkDYHwuR01fecgtm3ZGQzyrtiiJu_wXLXBc_TiI4cSUbHdJpcHzgi88IfImi8GupJMlNOm4V4-EMexYJkVgrLeX02UWzm7mISR2zWz/s1600/20150114_120729.jpg) |
La tienda del barrio. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh71ti2yC4-ntzIWyssCwWzrP1SL9df-ASjl2Utb9KO5QjvhU2LDYecyonAsWr_XXwuooEpSfeb81FuitG-nBDGFUXMz1nWlFrJMcr0m8k1Fwske8mS9JIXXrh6xNq84xc8G7ZPCujEy5ca/s1600/20150114_120852.jpg) |
Jueguetes antiguos |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVDrT0NQZPw4k5b6MkjlsOn8zG0537rPTp7aTrSMiBs51HYkRVAOzmL4ZoD7CG2qMScvTdQOZN4Lmi7HKgF8uXICMAxZ0tp5iWoVqJPgX4ZD5dw7n2UysIwFKRBjQNsxSA8V7D1IyBdfu3/s1600/20150114_120833.jpg) |
La máquina de coser. |