Nuestra primera salida en el nuevo año ha sido el martes 14 de enero, hemos ido a visitar el casco de Agüimes y a conocer su Museo de Historia.
Cuando llegamos los tres cursos de quinto, nos dividimos en dos grupos y nuestro curso comenzó la visita guiada con Jose, el monitor que nos iba a acompañar y darnos toda la información sobre lo que ibamos a ver.
Comenzamos el recorrido en la misma plaza donde está situado el museo, conocida como La plaza de los Moros y nos comentó que la casa donde se ubica el museo pertencía a una familia muy importante de allí que se apellidaban los Verdugo.
Comenzamos a pasear por sus calles estrechas y con casas muy antiguas y muy bien cuidadas, nos dirigimos hacia la iglesia de San Sebastián que destacaba por su cúpula y minarete. La fachada era de estilo Neoclásico y tardaron en construirla unos 150 años. Al entrar descubrimos que era muy bonita con tres naves y sus techos de bóveda de medio cañón. En el altar había una imagen de la virgen del Rosario protectora de Agüimes y el retablo era muy cargado de estilo Barroco.
A la salida de la iglesia vimos la plaza donde antiguamente estuvo la primera iglesia del pueblo, en ella había una escultura metálica que representaba una señora que vendía dulces y cerca de allí otra escultura de un burro. Este animal es muy significativo aquí ya que con él llegaban hasta el pueblo de otros lugares transportando alimentos y objetos para vender o hacer trueque por otros. Allí también hubo una tienda de aceite y vinagre donde se encontraban muchos productos y era muy famosa, para recordar su ubicación tenían un gran mural en ese lugar.
|
La tienda de aceite y vinagre |
|
El famoso burrito. |
La siguiente parada fue al barrio de Santo Domingo donde estuvo ubicado un antiguo convento y la zona en la que vivieron muchas personas que procedían de otros lugares. Sus calles eran muy estrechas para que hubiera sombra y evitar el calor en ellas. Desde esta zona se podía ver a lo lejos el barranco de Guayadeque y también la zona alta de Pajonales que destacaba por su agricultura y ganadería.
|
En la plaza de los Moros, con la escultura escondida. |
|
El camello |
|
La escultura que representa el carnaval. |
|
¡Un gran equipo, se portaron muy bien! |
Siguiendo el recorrido de vuelta hacia el museo pudimos ver otras
esculturas como la de San Sebastián o la que representaba los Carnavales
muy famosos en esta villa, así como la de un camello o la de
una señora que ordeñaba cabras. Nos explicaron que habían tantas esculturas en la calle porque era como pasear por un museo al aire libre.
Al llegar a la plaza donde estaba la casa de los Verdugo, desayunamos y descansamos antes de entrar en el museo. Estaba dividido en 8 salas donde se explicaba la conquista, la sociedad y sus constumbres, los motivos y lugares de emigración, educación, agricultura...
|
Imagen de Pajonales al fondo con el caserío donde hay ganado. |
Recorrimos sus salas leyendo la información que tenían sus paneles y fijándonos en los objetos que allí estaban expuestos, fue muy interesante y como si hubieramos hecho un viaje al pasado, concluyendo así nuestra visita en la que aprendimos mucho sobre este municipio del sureste de nuestra isla
|
La tienda del barrio. |
|
Jueguetes antiguos |
|
La máquina de coser. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario